Tarija: Productores acuerdan nivelar venta de uva en cajas de 20 kgLa uva primor que se produce en la Región del Chaco ya está en el mercado nacional, y desde enero se prevé iniciar la cosecha en el Valle Central de Tarija, según reporte de los productores. En el marco del Plan de Acción Vendimia 2021-2022, los productores de uva del Valle Central de Tarija, la Asociación de Viticultores (Asovit) del Chaco y el Centro de Vitivinícola de Tarija (Cevita), firmaron un convenio interinstitucional para aplicar el sistema de comercialización de uva bajo la Resolución 028/2008 del Senasag, es decir, en cajas de 20 kilos, para así facilitar la comercialización del producto y recoger datos de cuánto se produce en cada cosecha.
En ese marco, el empaque para comercializar la vid, en caso de usar caja de madera, tiene que ser de primera, con medida de 28 cm de alto, 30 cm ancho y 50 cm largo, en la que entran perfectamente 20 kilos de uva y se debe usar papel de embalaje.En la socialización del Plan de Acción de la Vendimia que se realizó en El Valle de la Concepción el viernes, también participó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Federación Departamental de Viticultores (Fedevit), la Subgobernación y Alcaldía de Uriondo.
Un sistema que evita pérdidas. Los productores del Valle Central para comerciar la uva usan el sistema tradicional de la caja con morreo, lo que no es bueno para el productor, ya que es por volumen y no por peso, explicó Fabio Quispe Rivera, presidente de la Asovit Chaco.“Prácticamente por caja se tiene entre 23 a 25 kilos y el productor nunca sabe qué peso está vendiendo su fruta”, afirmó. Al indicar que Asovit Chaco aplica el sistema de comercialización enmarcada en la Resolución 028/2008 del Senasag, lo que evita el excedente y es importante que el productor sepa cuánto es lo que está vendiendo de su producción.
Si bien, la uva temprana del Chaco ya está en el mercado nacional y el precio comercial es de 220 bolivianos la caja de uva blanca y 180 bolivianos para la caja de uva rosada, Quispe expresó su preocupación, ya que el jueves en la ciudad de Tarija, un camión entregó a 180 bolivianos la blanca y la otra a 160 y bajo el sistema del morreo, causando así una pérdida en la economía del productor.“Es importante que se trabaje de forma organizada para velar principalmente por los pequeños productores, porque es sacrificado el tema de la vid. Es importante que se dé un valor a la producción para que tenga un mejor retorno económico para los viticultores”.Ramiro Velásquez, director del Cevita, durante la presentación del Plan de Acción de la Vendimia, explicó que existe la necesidad de mejorar la comercialización de uva este año, es así que desde julio se socializó a los productores de vid de la zona de Calamuchita, Muturayo, Angostura, La Choza, La Compañía, Sunchuguayco, Media Luna y otras comunidades, sobre el nuevo sistema y se pudo evidenciar que todos están de acuerdo.
Aunque hizo notar que para lograr ese objetivo se debe trabajar en varios aspectos, que pasa por el control de maduración de la vid, precios, controlar el contrabando y el peso de la caja, que es lo más importante. “Como Cevita vamos a trabajar en el control de maduración de la uva y marcar la vendimia de este año y un punto importante es uniformar el peso en cajas de 20 kilos, solo los tarijeños no sabemos cuánto se vende en realidad”.
Por su parte, Edilberto Panique, subgobernador de Uriondo, instó a los productores a organizar la comercialización de uva y prever un cronograma por comunidades, para que todos puedan sacar su producción al mercado.“Creo que así organizados vamos a tener mejores días para nuestra producción (…). No queremos que cuando los camiones lleguen hagan bajar el precio, es importante que haya una lista, un cronograma por comunidades y que el Senasag ayude a los pequeños productores para el costo y formularios de las guías de circulación”.
Mientras, Michael Choque, jefe departamental de Senasag, manifestó su predisposición a coordinar con los productores y asociaciones de viticultores, no solo para frenar el contrabando, también para emitir las guías de movimiento de la producción local, pues se estima que 90% de la uva que se produce en el país sale de Tarija y el mayor productor es el municipio de Uriondo.
Fuente: El País