Gobernación, Cevita, productores y comercializadores firman acuerdo para venta de uvaLa Gobernación de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, el Centro Vitícola de Tarija (Cevita), la Subgobernación de Uriondo, la Alcaldía de Uriondo y los productores y comercializadores de uva, firmaron un acuerdo para la venta con peso y precio justo de este fruto en nuevas cajas de madera de 20 kilos, las cuales serán el formato estándar para la comercialización del producto en los mercados locales y nacionales.
El Secretario de Desarrollo Productivo, Efraín Rivera, señaló que desde el mes de julio se socializó la caja modificada a los productores, para que no les sorprenda la cosecha, llegando a un consenso entre todas las comunidades y productores de uva, además de hacerles conocer a los comercializadores que la nueva caja va a salir con 20 kilos cabales, puesto que antes el denominado “morreo”, es decir, vender las cajas con una gran yapa, perjudicaba directamente a los productores de vid.
“Estamos firmando un acuerdo, un convenio con los comercializadores y los productores para instaurar la nueva caja de comercialización de 20 kilos, anteriormente teníamos una caja igual de 20 kilos que llevaba unos 27 kilos, vale decir que el comercializador compraba 20 kilos y el productor le entregaba 27, teníamos un morreo de unos 7 kilos demás”. Rivera indicó que, haciendo números, eso significaba una pérdida de 4 millones de dólares de manera anual, por lo que al iniciar la Vendimia 2021-2022, se estima poner en el mercado 20 millones de dólares en venta de uva: “Hemos trabajado de forma interinstitucional, con el Cevita, con la Alcaldía de Uriondo, con la Subgobernación y sobre todo a nivel nacional con el Senasag, que va a prestar todos sus puntos de control, desde la salida de origen de la producción hasta la llegada a los mercados finales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz”.
El director del Cevita, Ramiro Velásquez, aseguró que el único objetivo es el de ayudar a los productores: “Llegamos a un acuerdo y pudimos firmar el acta de entendimiento, un acta de cómo vamos a comercializar la uva este año en la campaña 2021-2022. Pudimos hacerles entender a los productores que antes competíamos con el morro o la sobrecarga de la caja de uva, pero nosotros estandarizando el peso de la uva, vamos a competir con calidad”.
Velásquez agregó que los comercializadores exigían calidad, es por eso que con la nueva caja se podrá satisfacer a ambos sectores, porque el productor venderá la uva en su peso justo y el comercializador en el mercado va a recibir la uva en la calidad óptima, logrando un consenso general y satisfactorio para todos los implicados en la cadena productiva.