El Comité de Operaciones de Emergencias Departamentales (COED), sesionó este martes de manera virtual para analizar las nuevas determinaciones ante el incremento de casos de COVID-19 y el bajo porcentaje de vacunación contra esta enfermedad, insistiendo en la recomendación a la población de no descuidar el uso de medidas de bioseguridad, como el barbijo y la desinfección constante de manos y acudir a los puntos de inmunización.
La secretaria de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca, indicó que el año pasado en esta misma época, se tenía alrededor de 40 casos semanales, sin embargo, ahora se está bordeando los 800 casos de coronavirus, lo que significa que la proyección hasta fin de año será nuevamente una situación alarmante.
“El Sedes (Servicio Departamental de Salud) ha recomendado ratificar las medidas, esos temas los estamos evaluando y debatiendo, hay mucha molestia en las organizaciones, entendemos que hay una situación económica importante que hay que valorar, pero no podemos reactivar la economía y también reactivar los contagios y estamos tratando de ver un punto medio o de equilibrio”.
Vaca aseguró que como Gobierno Departamental les corresponde emitir un informe técnico y científico y serán los COEMS municipales los que deberán valorar a partir de ese diagnóstico, qué acciones tomarán en base a la reglamentación que deben obtener de la norma, si las personas no usan barbijos, si los locales no cumplen los aforos necesarios, o si las personas no tienen el carnet de vacunación y ver qué responsabilidades imponer.“Estamos en alerta roja en 10 municipios de los 11, con excepción de San Lorenzo que está en alerta naranja, eso quiere decir que cada día tenemos un promedio de 115 a 120 contagiados y a eso hay que sumarle que hay una nueva variante (ómicron) que está en la Argentina y los médicos que atienden las salas COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios van a concluir sus contratos a fines de este mes”, alertó Vaca.
El director del Sedes, Álvaro Justiniano, señaló: “Como dice el Decreto Departamental 057/2021 emitido por el Gobernador, lo que hace el COED departamental es dar lineamientos, dar máximas y dar ciertas directrices. De acuerdo a las particularidades en la que se encuentra cada uno de los municipios se podrá resolver a través de los COEMS municipales, como dice la normativa y como está establecido en los niveles de competencia y de responsabilidad que debemos asumir cada uno de los involucrados”.Justiniano aseguró que las determinaciones ya están tomadas y no existe mayor variación respecto a las medidas asumidas en la anterior sesión, haciendo hincapié en las actividades no esenciales y que concentran gran cantidad de personas, que no cumplen protocolos de bioseguridad, especialmente en las que existe consumo de bebidas alcohólicas, porque las personas se descuidan en el uso del barbijo y otras medidas sanitarias, sumado a que muchas no están vacunadas.
“No hay mayores novedades en cuanto se refiere a la parte de las determinaciones del COED, pero se hicieron una serie de puntualizaciones y se ha indicado que los municipios entiendan que ellos tienen una responsabilidad en cuanto se refiere a elaborar sus propias reglamentaciones para el funcionamiento de los COEMS municipales y cómo van a adoptar cierto tipo de medidas”, puntualizó a tiempo de hacer nota que el 90% de los pacientes internados en Terapia Intensiva no fueron vacunados y que solo un 40% de los adolescentes de entre 12 a 17 años se vacunaron, pese a que existe la cantidad de biológicos necesarios para inmunizarse.